Clasificación y Análisis del Templo de Atenea Niké.
Fue diseñado por Calícrates y construido en el siglo V ,a ,C, es del periódo clásico y pertenece al arte griego, se encuentra en la Acrópolis de Atenas , en Grecia.
Construido por bloque de piedra regular y mampostería.
La planta es anfipróstila y tetrástila, el vestibulo delantero al igual que el trasero (pronaos y opistodomos) son pequeños pórticos columnados. Es un templo de dimensiones algo reducidas, adaptado al hombre y de proporciones armoniosas con todas las dimensiones muy bien estudiadas para dar la mayor sensación de esbeltez.
Los muros miden ocho metros de altura y está situado sobre una crépida escalonada, las columnas de orden jónico hechas de mármol.
El entablamento tiene un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo anteriormente una decoración mitologica aludiendo a las Guerras Médicas , sobre la cornisa están los frontones dedicados a Atenea.
Aún se conserva el friso en el que están representados Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses, el motivo de este friso pretendia animar a los habitantes, que no perdieran esperanzas, por la actual guerra.
La decoración del bastión fue hecha con el trépano y representa a deidades realizando acciones cotidianas como atarse una sandalia, que dejan claro como se fue perdiendo el idealismo en la primera parte del periodo clásico.
Como contexto histórico: Este templo commemora la victoria sbre los persas en la batalla Salamina de 448, a C; al comienzo de la Guerra del Peloponeso, tuvo que ser levantado en un bastión, un torreón de los Propíleos, que dominaba la subida a la Acrópolis, de ahí su pequeño tamaño.
Es de la época que se hizo la reconstrucción de la acrópolis de Pericles.
En su interior había una imagen de Atenea personificada como Niké, o la diosa alada, simbolo de las victorias navales, a la que le cortaron las alas para que nunca pudiera abandonar la ciudad.
Blog dedicado a la realizacion de actividades para la clase de Historia del Arte del curso 2011/2012.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Actividad Voluntaria: TEMPLO ERECTEION
Clasificación y Análisis del Templo Erecteion

El templo Erecteion construido por Filocles, en el siglo V,a,C en el periodo clásico, pertenece al arte griego.
Está en la Acrópolis de Atenas, al norte; y se construyó en honor a Erecteio, rey de la época.
Construido por bloque de piedra regular.Es de planta rectagular que se divide en las siguientes partes: el Pórtico de las Cariátides y dos cellas, una dedicada a Atenea Polias y otra dedicada a Poseidón.
El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía frontón y cubierta a dos aguas. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
En sí,es de orden jónico, excepto la tribuna, ya que los fustes estan tallados con formas de figuras femeninas que representan a mujeres que fueron esclavas de la ciudad Cariátide, la cuidad estaba en guerra y a ellas las vendieron como esclavas.
En sí,es de orden jónico, excepto la tribuna, ya que los fustes estan tallados con formas de figuras femeninas que representan a mujeres que fueron esclavas de la ciudad Cariátide, la cuidad estaba en guerra y a ellas las vendieron como esclavas.
Estan talladas en honor a ellas, son de mármol.
Según el siguiente esquema se diferencian las salas :

Las columnas del pórtico de Zeus también, son de orden jónico.
La techumbre adintelada y sobr esta a doble vertiente, con los tempanos lisos careciendo de decoración.
Seguramente los frisos habrian estado decorados con los motivos de las batallas y triunfos de Erecteio o referencias a deidades.
Las esculturas femeninas que sustituyen a las columnas, son esculturas de bulto redondo,talladas con cincel en mármol, que siguen la ley de la frontalidad, estan rectas y rígidas, aplicadas a la función que cumplen de sostener la techumbre, no presentan movimiento aunque si siguen un cánon parecido al de policleto, siete cabezas aproximadamente,no crean volumen espacial, pero si físico por medio de los claro-oscuros, el modelado es suave apropiado para representaciones femeninas. Los rostros son algo inexpresivos, por lo tanto hieráticos, y el cabello en todas ellas igual y geométrico.
Según el contexto histórico.... los griegos crecieron en contacto con otras culturas, eran grandes agricultores y ganaderos, en el arte griego la religión era muy importante, eran politeistas y en este periodo su cultura se basaba en el antropocentrismo de ahi que en todo el templo encontremos representaciones de dioses como de lideres y leyendas humanas representadas las dos a grandes escalas, el humano llega a ser considerado como un dios segun sus actos de valentia y triunfos.
ANÁLISIS ARQUITECTURA Y ESCULTURA DE ROMA
Ara Pacis
Mandado a construir por Augusto, el emperador en el siglo I a.C. Se encuentra en Campo de Marte en Roma en el museo Ara Pacis.
Pertenece al arte Romano.
Es el alta de la Paz, un edificio conmemorativo como honor a Augusto, es utilizado como altar para las ofrendas.
Está construido en mármol, técnica adquirida por los griegos.
Es un edificio de cuatro paredes que lo cierran totalmente y con el techo descubierto.
Su planta es cuadrada, las paredes descansan sobre un pódium. Tiene dos entradas, la principal se accede por una escalinata por la cual entraba el sacerdote, y la trasera es por donde se entraban las ofrendas.
Estas ofrendas eran puestas en la mesa o altar que se encuentra en el centro del edificio y se accede también por unas escaleras. El edificio está formado por dinteles y no tiene techo, para poder quemar las ofrendas.
La decoración exterior está dividida en dos bandas.La de abajo está decorado con candeliere (vegetación que parecen candelabros) y motivos grutescos
y la segunda banda se encuentra formada por relieves históricos, presentando cuato escenas: la familia imperial,
la alegoría a la tierra, alegoría a la ciudad y; Roma y el senado romano.
A estas dos bandas la divide una banda estrecha con decoración de greca de Creta que se encuentra también en las esquinas.
En el interior, se encuentra decorado por guirnaldas de flores.
Los relieves, son de los tres tipos: bajo, medio y alto relieve. Así dan profundidad y los superponen utilizando el escorzo en los relieves históricos. Contiene retratos, porque se pueden identificar a las personas que aparecen.
El relieve de la familia imperial es un alto relieve tallado con cincel y trépano en una placa de mármol, que muestra las características propias del relieve romano como la idealización. En él podemos diferenciar a los personajes de diferentes edades togados ya avanzando sosegadamente para dejar oofredas al altar en un fondo decorado con vegetación candeliere y motivos grutescos.La colocación de los personajes es sobrepuestos unos a otros y usa el escorzo, se representan movimientos naturales y tranquilos, con torsos girados como dirigiendose unos a otros, por lo que hay comunicación y los rostros son serenos.
El relieve continúo de retrato histórico, recuerda al friso del Partenón de Grecia, el Friso de las Panateneas, porque presenta la misma función: llevar ofrendas al templo.
El contexto historico se situa cuando Augusto volvía triunfador de sus campañas por Hispania y Galia, y con ese motivo se construyo para commemorarle.
Escultura ecuestre de Marco Aurelio
Pertenece al arte Romano.
Data del siglo II, a de C. y pertenece al periodo Imperial, está idealizada al personaje.
Representa a Marco Aurelio en caballo.
Se piensa que la escultura está dirigiéndose a las tropas o que esta callando las clamas de sus enemigos a los pies del caballo.
La original está hecha en bronce por la cera perdida y se encuentra en el palacio de los Conservadores de Roma, esta es de mármol y está en la plaza Capitolina.
Hecha con la técnica de la talla en piedra, se trata de un grupo escultórico de bulto redondo para ser vista por todos lados, pues hay comunicación directa con el caballo, que porta el retrato de Marco Aurelio, con un brazo extendido hacia un lateral, da movimiento, junto con la posición de trote del caballo.
Rompe la ley de la frontalidad, la escultura humana está echada hacia delante y expresa un movimiento en potencia, ya que pide algo con el gesto de su brazo.
Crea volumen espacial mediante la pata elevada del caballo y el brazo extendido de Marco A., además crea volumen físico mediante los claro-oscuro usando la técnica del trépano.
El estudio anatómico del cuerpo es proporcionado, el canon de Policleto de 7 cabezas, probablemente, y el modelado de los músculos es realista hecho con el cincel, más recio apropiado a la madurez física del personaje. Las prendas parecen estar hechas con las técnica de paños mojados talladas con el trépano y de un aspecto más recio que los ropajes griegos.
La expresión del rostro de Marco Aurelio es serena, rompe el hieratismo y el caballo muestra una expresión de actividad y concentración; y el cabello, tanto de Aurelio como el del caballo tallado con el trépano siendo así más realista.
La escultura tiene mucha relación con las estatuas propias de Augusto. El rostro del personaje es de su época de resplandor y en todas sus esculturas siempre veremos el mismo aspecto.
La Maison Carreé
Es un templo con acceso por escalinata sobre un pódium con entrada porticada con columnas, construido con mampostería y el elemento novedoso, el cemento además de estar recubierto en mármol.
Está construido sobre un pódium, que se divide (de abajo a arriba) en basa, pódium y cornisa. Se accede al interior por una escalinata que nos lleva a un pórtico hexástilo, períptelo y anfipróstilo.
Las órdenes de las columnas son corintias en arista viva. A partir de la cuarta columna de los laterales, y las que presenta en la parte trasera del edificio están adosadas. Solo presenta una única sala cerrada por los muros, la cella.
Está adintelado con techumbre plana que cubre todo el recinto apoyado sobre las columnas, y sobre este techo un entablamento a doble vertiente, en el frontón no hay decoración, puede que con el paso de tiempo haya desaparecido o directamente fuera inexistente. El arquitrabe está compuesto de tres bandas totalmente lisas. El friso presenta una decoración floral que recuerdan al Ara Pacis.
Panteón Romano
Está construido en cemento, mampostería y ladrillo.
Antiguamente, en el exterior tendría una muralla con una gran patio principal, atrio, antes de acceder al edificio.
La planta es circular precedido por un pórtico columnado, dividido en tres naves separadas por columnas de orden corintio, en el interior del pórtico tenemos otras dos filas de columnas a cada lado de la puerta, donde encontramos dos nichos cada uno dedicado a Augusto y a Agripa.
La nave central da acceso a la puerta principal llamada cerrojo y da paso a la cella, que está dividida en siete capillas y pequeños altares. Justo frente a la entrada se encuentra la capilla principal, ábside, a cuyos lados la soportan dos pilastres con techumbre abovedada de cuarto de esfera. Las otras seis capillas restantes están precedidas por columnas. Entre capilla y capilla hay una ornacilla que contiene la figura de bulto redondo que representa a un dios, además consta de un entablamento sostenido por pilastres que a su vez sostienen un entablamento y un fronton triangular.
Los muros son anchos, de seis metros de grosor, para que puedan sostener la cúpula.
La decoración del interior se divide en tres partes, en la parte baja se encuentran las ornacillas, en la segunda parte se encuentran pilares unidos por arcos de medio punto sostenidos por dintel. La tercera parte, la decoración interior de la cúpula, decorada con casetones que se distribuyen en cinco filas que se distribuyen en cinco filas que van disminuyendo según subimos de altura, fabricados en piedra pómez para que el peso sea menor y no desplome, en su parte central hay un circulo perforado al exterior llamado óculo que ilumina todo el interior.
Para sostener el techo mediante los ladrillos, el cemento y la mampostería, se usa la técnica de empujes, los ladrillos que sostienen la cúpula están dispuestos en arcos de medio punto que reparten el peso a los dos lados del arco.
Toda la decoración interior está realizada con pinturas al fresco y escrituras sobre placas de mármol con algunos relieves, además del suelo también decorado con placas de mármol.
Respecto a la decoración exterior, el arquitrabe sobre el pórtico columnado es totalmente liso y en el friso podemos ver una inscripción que atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto. Además hay numerosos ladrillos de la reconstrucción de Adriano, que figuran con dicho nombre. Consta de una techumbre a doble vertiente sobre otra adintelada y el frontón no tiene decoración, pero debían estar decoradas con esculturas de bronce; se dice que debían ser águilas con las alas desplegadas.Gisell Férnandez Penzo 2ºB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)